Feb 21, 2025
Formación en didáctica de la geología para guías de turismo activo, entidades colab. del Geoparque.
Dec 20, 2024
Dec 02, 2024
Nov 27, 2024
Oct 22, 2024
Sep 23, 2024
Sep 05, 2024
Mi pueblo es Geoparque - Encuentro con el equipo de arqueólogos de As Mallatas de Albella
Jun 25, 2024
May 20, 2024
May 17, 2024
Apr 29, 2024
Apr 26, 2024
1º Concurso Internacional de Fotografía Digital "Megalitos como hitos en nuestros geoparques"
Feb 29, 2024
El Geoparque participa en la nueva web de Asociación de Ecoturismo en España con propuestas de autén
Feb 22, 2024
Apr 27, 2023
Oct 27, 2022
Sep 28, 2022
Aug 04, 2022
Jun 17, 2022
El Geoparque mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos participa en el seminario del club de Ecoturismo en Es
May 27, 2022
Dec 22, 2021
May 21, 2021
Apr 07, 2021
Dec 18, 2020
Dec 16, 2020
Aug 25, 2020
Jun 22, 2020
May 21, 2020
Apr 17, 2020
Dec 15, 2019
Nov 05, 2019
Oct 10, 2019
Aug 20, 2019
Jun 06, 2019
May 07, 2019
Apr 30, 2019
Apr 12, 2019
Mar 18, 2019
Mar 07, 2019
Feb 22, 2019
Viaja con nosotros a Zaragoza y visita la exposición "Panteones Reales de Aragón" y la Aljafería
Jan 30, 2019
Dec 20, 2018
Nov 06, 2018
Nov 06, 2018
Nov 02, 2018
Oct 26, 2018
Sep 05, 2018
Jun 21, 2018
SOBRARBE-PIRINEOS UNESCO GLOBAL GEOPARK participates in the VI PERMANENT SEMINAR OF ECOTOURISM
Jun 18, 2018
Jun 06, 2018
May 30, 2018
May 10, 2018
Apr 13, 2018
Mar 07, 2018
Mar 06, 2018
Dec 20, 2017
Aug 10, 2017
Jun 02, 2017
Salida geológica, sábado 17 de Junio: visita rehabilitación Mallata Carduso y Montaña de Sesa.
May 29, 2017
Apr 26, 2017
Apr 17, 2017
Apr 06, 2017
Mar 27, 2017
Mar 05, 2017
Feb 20, 2017
Feb 14, 2017
Dec 20, 2016
Nov 14, 2016
Nov 03, 2016
Oct 07, 2016
X Seminario del Geoparque de Sobrarbe-Pirineos. "Turbiditas: los mares profundos de Sobrarbe.
Sep 05, 2016
Aug 17, 2016
Jun 07, 2016
May 27, 2016
May 20, 2016
May 12, 2016
Apr 27, 2016
Apr 20, 2016
Feb 17, 2016
Feb 12, 2016
Feb 11, 2016
Jan 08, 2016
Dec 18, 2015
Dec 16, 2015
Dec 11, 2015
Nov 26, 2015
Nov 11, 2015
Oct 06, 2015
Oct 05, 2015
Sep 01, 2015
Geo Ruta "Agua del interior de la tierra", Chorro de Fornos. Sábado 5 de Sept. Hora salida: 9:00 h
Aug 26, 2015
Aug 24, 2015
Jul 31, 2015
Jun 30, 2015
Jun 05, 2015
Jun 01, 2015
May 22, 2015
Mar 02, 2015
Jan 02, 2015
Nov 18, 2014
Nov 05, 2014
Oct 23, 2014
Sep 18, 2014
Jul 22, 2014
Jun 30, 2014
Jun 12, 2014
Jun 06, 2014
Jun 02, 2014
May 29, 2014
May 08, 2014
May 05, 2014
Apr 03, 2014
Mar 11, 2014
Apr 09, 2018
Investigadores de la Universidad de Zaragoza (grupo Aragosaurus-IUCA), la Universidad del País Vasco y la Universidad Nova de Lisboa han definido una nueva especie de sirenio (mamífero marino) muy primitivo en el Geoparque Mundial UNESCO de Sobrarbe-Pirineos, Huesca.
La importancia del descubrimiento reside en que se trata del primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia y la especie más antigua del oeste de Europa con 42 millones de años.
Los sirenios son los únicos mamíferos marinos herbívoros, de ahí que se les conozca también como "vacas marinas". En la actualidad están representados por los dugongos y los manatíes que habitan en ríos y costas de latitudes tropicales.
La nueva especie de "vaca marina" hallada en el Geoparque Mundial UNESCO de Sobrarbe-Pirineos se acaba de publicar en la prestigiosa revista científica Scientific Reports por los autores Ester Díaz Berenguer, José Ignacio Canudo (Universidad de Zaragoza), Ainara Badiola (UPV/EHU) y Miguel Moreno Azanza (Universidad Nova de Lisboa). El nombre elegido es Sobrarbesiren cardieli en honor a la Comarca de Sobrarbe y a Jesús Cardiel Lalueza, descubridor del yacimiento.
Craneo del sienio Sobrarbesiren cardieli
Se trata de un fósil clave para conocer la evolución de los sirenios, ya que fue un animal cuadrúpedo, con las extremidades posteriores funcionales y que no estaba totalmente adaptado a la vida acuática. Las investigaciones se están realizado en el contexto de la tesis doctoral de Ester Díaz Berenguer, quien en la actualidad está estudiando a fondo el esqueleto de este sirenio con el fin de conocer su apariencia y averiguar si era capaz de sostener su peso y o por el contrario, únicamente las utilizaban para nadar
.
Las excavaciones paleontológicas en el yacimiento de Castejón de Sobrarbe comenzaron en el año 2009 bajo la dirección de la doctora Ainara Badiola, y desde entonces se han recuperado más de 600 fósiles de vertebrados de edad Eoceno medio (42 millones de años aproximadamente). De los cuales, unos 300 fósiles son de Sobrarbesiren, de al menos seis individuos diferentes entre adultos y juveniles. El nuevo sirenio Sobrarbesiren está representado por casi todos los huesos del esqueleto del animal; se han recuperado tres cráneos, numerosas vértebras y costillas, y huesos de las extremidades anteriores y posteriores, entre los que destacan dos pelvis, un fémur y el peroné de sirenio más antiguo del mundo. En el mismo yacimiento, también se han recuperado restos de tortugas, cocodrilos, lagartos, tiburones y pequeños mamíferos, además de fósiles de invertebrados y de plantas que junto a la geología nos permiten reconstruir el ambiente donde vivía Sobrarbesiren. Sería un área costera de un golfo abierto al Cantábrico, donde desembocaría un delta con mucha vegetación y un clima tropical
Costillas de Sobrarbesiren Cardieli
La buena conservación y abundancia de los fósiles convierte a los sirenios de Sobrarbe en la mejor colección de este grupo del Eoceno medio del mundo. Su interés incrementa aún más si tenemos en cuenta que Sobrarbesiren es el primer sirenio cuadrúpedo de Eurasia y el más antiguo del oeste de Europa. Este descubrimiento va a colocar a España, y especialmente a la provincia de Huesca, como uno de los puntos claves del mundo en el estudio de la evolución inicial de los mamíferos marinos.
Los fósiles se han excavado con el permiso de la Dirección General de cultura y patrimonio de la DGA y se encuentran depositados en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Próximamente las piezas más singulares se podrán ver en la exposición permanente del Museo situado en el edificio Paraninfo de la Universidad. Las investigaciones que se han realizado y las que están en curso cuentan con el apoyo y subvenciones de varias instituciones (Universidades de Zaragoza y del País Vasco, Geoparque Mundial UNESCO de Sobrarbe-Pirineos, Gobiernos de Aragón y del País Vasco, Mineco, Fondo Europeo de Desarrollo Regional)
La referencia del artículo que se puede descargar gratis es: Díaz-Berenguer, E., Badiola, A., Moreno-Azanza, M., Canudo, J.I. 2018. First adequately-known quadrupedal sirenian from Eurasia (Eocene, Bay of Biscay, Huesca, northeastern Spain). Scientific Reports Descarga del articulo
Representados hoy en día por solo cuatro especies, este grupo de mamíferos apareció por primera vez hace 50 millones de años. Evolucionaron a partir de mamíferos terrestres en el continente africano. La adaptación a la vida acuática de los sirenios conllevó toda una serie de cambios corporales, como la pérdida del pelo y de las orejas, el desarrollo de un cuerpo más hidrodinámico, con el cuello acortado, unas extremidades anteriores modificadas en aletas y unas extremidades posteriores que fueron desapareciendo hasta quedar reducidas a una pelvis y un fémur vestigiales. Por otra parte, desarrollaron unos pulmones alargados que abarcan casi la longitud total del cuerpo del animal. Esto, junto con una cola aplanada, que les ayuda a propulsarse en el agua, y el desarrollo de huesos muy engrosados y densos, les ha permitido transformarse en unos nadadores lentos que se alimentan en las praderas marinas de baja profundidad.
Avda. Ordesa 79. 22340 Boltaña. Huesca. 974 518 025. geoparque@geoparquepirineos.com